TAICHI CHUAN (TAI CHI)
Practicado por cientos de años como un arte marcial, el Tai Chi es venerado ahora como un ejercicio físico y mental que aporta grandes beneficios a la salud y que en Gijón, puedes prácticar.
Quienes lo practican con regularidad descubren que se sienten mejor, que tienen más energía, que su mente está más despierta y que pueden controlar mejor sus emociones. Pero el Tai Chi hace mucho más que esto, ya que estudios médicos han demostrado que ayuda a prevenir y combatir enfermedades diversas, desde osteopenia o artritis hasta cáncer y derrames
cerebrales.
El desarrollo físico que este arte ofrece es muy importante, promoviendo una gran fortaleza en las piernas, una muy saludable relajación y flexibilidad en la espalda, soltura y gran potencia en los brazos; este aspecto interno o suave, desarrolla formas de gran belleza y plasticidad.
Por lo general implica un riesgo casi nulo de lesiones físicas, una especial consciencia corporal, y la relajación tanto del cuerpo como de la mente.
También favorece a la autoestima y confianza de uno mismo, y aprendes a controlarte en las situaciones de mayor estrés de la vida diaria, además de poder defenderte en caso de agresiones.
Aparte de su aspecto preventivo respecto a enfermedades, también lo tiene como recuperador de numerosas dolencias, debido a la suavidad, relajación y circularidad de sus movimientos; una práctica diaria lleva al desarrollo y mantenimiento de la salud, no solo física, sino también psíquica, social y afectiva.


BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN CON LA PRÁCTICA DEL TAICHI:
La práctica del Taichi proporciona muchos beneficios a las personas que la practican y ayuda a mejorar significativamente su calidad de vida. Representa una actividad física completa y efectiva que resulta recomendable para muchos de los problemas de salud de la vida actual.
Aquí te enumeramos algunos de sus efectos en la salud:
- Relajación y respiración: Mediante el control de la respiración aumenta la capacidad pulmonar y fortalece el corazón. La concentración logra un estado de relajación que elimina el estrés y las tensiones musculares que provoca.
- Fibromialgia y relajación: La práctica regular del taichi en personas con fibromialgia, reduce el dolor, la fatiga, la depresión, la ansiedad y los problemas de sueño. Existe una clara relación entre el estrés y la fibromialgia, por lo que la práctica del taichi como terapia de relajación reduce los síntomas producidos por la fibromialgia.
- Dolor de espalda: Fortalece la parte central del cuerpo y corrige los hábitos posturales incorrectos, eliminando los dolores de espalda que conllevan.
- Artrosis, artritis, osteoporosis y articulaciones: Los movimientos de TaiChi trabajan con todas las articulaciones importantes del cuerpo. Realizar una rutina diaria es una de las mejores formas de prevenir la artritis o de aliviar sus síntomas. La práctica del taichi ayuda a paliar los efectos de la osteoporosis. En general, el flujo energético estimulado durante el Tai Chi ayuda a mejorar cualquier dolor del sistema músculo-esquelético. También mejora la condición de las articulaciones y aumenta la flexibilidad cuando ésta ha sido disminuida por la artritis. El Tai Chi se ha utilizado incluso como sustituto del tratamiento farmacológico contra el dolor en artritis, con éxito.
- Equilibrio: En los adultos mayores, especialmente quienes padecen osteoporosis, las caídas son un problema frecuente que produce incapacidad, depresión y debilitamiento. Los hacen dependientes y sedentarios, por lo que las lesiones por caída reducen ampliamente la calidad de vida.Mediante el trabajo de alineación corporal, cambios de peso, giros, y la manera en que hay que realizarlos durante la práctica del taichi , se mejora el equilibrio, y con ello la reducción del riesgo de caídas y fracturas.
- Flexibilidad y coordinación: Aumenta la flexibilidad del tronco mediante estiramientos y fortalece los miembros inferiores. Mejora el sentido de equilibrio y la coordinación de movimientos.
- Enfermedades cardiacas y respiración: La práctica del Tai chi Chuan aumenta el consumo de oxígeno en pacientes con un infarto de miocardio reciente y puede constituir una forma eficaz de rehabilitación cardíaca en estos pacientes. El Tai Chi ayuda a reducir la presión arterial, lo que también implica una mejoría general de la salud en la mayoría de las personas. La respiración profunda y controlada permite a la caja torácica asistir al corazón en la distribución de la sangre; los beneficios ocurren tanto en personas sanas como en grupos de riesgo, como pacientes con problemas cardiovasculares y adultos mayores con presión alta. Estadísticamente, las personas que practican Tai Chi tienen menores riesgos de sufrir un problema cardiovascular, que es la principal causa de muerte hoy en día. También tienen comportamientos más sanos, mejor actividad mental, y mejor calidad de vida. Muchos de los beneficios del Tai Chi son comparables con el ejercicio moderado; otros no. Pero la ventaja más significativa es la reducción del riesgo por el aumento de la presión sanguínea durante el ejercicio, la respiración interrumpida y la tensión muscular.
- Dolor: Una práctica continuada y suave reduce el dolor en las personas que los padecen. Además de lograr beneficios significativos, de reducir el costo de tratamientos y mejorar la calidad de vida, los tratamientos alternativos como la práctica del taichi o del yoga para el dolor permitían al cuerpo evitar el daño causado por los medicamentos para paliarlos, especialmente al hígado y riñones.
- Salud emocional: Además de ayudar a la salud mental, el Tai Chi podría tener un efecto positivo en la salud emocional. Un estudio de adultos sanos comprobó que diversos factores de beneficios psicológicos son superiores en Tai Chi respecto a otros ejercicios considerados saludables, como caminar y actividades de relajación. Después de 16 semanas, el estudio encontró disminución en la tensión, depresión, enfados, confusión y mejora general del humor. El grupo más beneficiado fueron las mujeres. Los hombres mostraron iguales beneficios emocionales tras 16 semanas de Tai Chi que los que registraron después del mismo tiempo haciendo ejercicio moderado rutinario.
- Sistema inmune: Al comparar la función de los T-linfocitos, se descubrió que aumenta la actividad de éstos inmediatamente después de practicar Tai Chi, implicando una mejora general en la salud. En periodos de descanso, tanto los T-linfocitos como los activos se encontraron significativamente superiores en los estudios de los adultos que practicaron Tai Chi.
- Salud mental: El Tai Chi es una práctica extraordinaria para el control y reducción de estrés. En la Medicina China, se considera al Tai Chi, junto con el Qi Gong, una de las mejores alternativas para nutrir los meridianos de Agua (riñón y vejiga), que están directamente asociados con problemas cognitivos y neuropatías. El Tai Chi es entonces una estrategia para lidiar con fobias, depresión, episodios sicóticos y desórdenes cognitivos. Para la limitada comprensión de la salud mental y sus referencias psicosomáticas de la Medicina Occidental, los únicos estudios clínicamente comprobados entre Tai Chi y salud mental se enfocan en el manejo de estrés.
Si tienes preguntas o quieres saber más sobre nosotros, cubre el siguiente formulario y te contestaremos lo antes posible. Muchas gracias.
Formulario
